Si quieres conocer más sobre las drogas te ofrecemos un enlace al FAD en el que podrás encontrar diferentes vídeos sobre el tema.
http://www.youtube.com/user/fad?blend=1&ob=4#p/c/68DFA9E39D6AE8FB/0/KCgn1hX-WYU
En muchos casos las adicciones surgen por problemas en el seno familiar (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares,…). Los adolescentes se sienten incomprendidos e ignorados. Intentan solventar o evadir el conflicto por medio del consumo de alguna sustancia pensando que sólo será esa vez, lo que en realidad es un grave error porque no es sólo esa vez, sino que se genera una costumbre. Lejos de solucionar el problema de origen, éste se agrava, pues la evasión sólo dura el tiempo que la droga permanezca en el organismo, la situación familiar se hace insostenible, muchos adolescentes y jóvenes huyen de casa y se convierten en indigentes exponiéndose a peligros como soportar abusos, hambre, contraer enfermedades,…
El grupo de amigos es muy importante, sobre todo durante la adolescencia. Puedes sentir que no serás aceptado si no cumples una serie de condiciones, como la de consumir ciertas sustancias. Se debe tener en cuenta que las personas adictas pueden hacer todo tipo de comentarios hacia aquellas que no lo son, se debe ser muy consciente de uno mismo y mantener la postura: NO.
Las drogas afectan, fundamentalmente, al hipotálamo, una pequeña zona cerebral cuya estructura compleja debe regular las reacciones químicas y organizar una amplia variedad de procesos autónomos de la conducta. Algunas áreas concretas del hipotálamo producen sensaciones de places y dolor, y pueden ser estimuladas por el consumo de drogas, provocando depresión e inhibición en las células de los centros correspondientes al dolor y desatando así una intensa euforia.
Deterioro de las relaciones personales: La persona que es adicta ya no es capaz de mantener relaciones estables con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más estas relaciones. Al principio el fumador de porros es amigo de los grupos y las risas, pero el consumo crónico le lleva al aislamiento antisocial.
La realidad: Los propios consumidores reconocen sufrir múltiples efectos negativos inmediatamente después del consumo, además de importantes problemas en su salud física y mental y vida social cuando se trata de consumos crónicos. Son realmente frecuentes las reacciones agudas y/o sobredosis, algunas especialmente graves, que pueden ponen en peligro la vida de los consumidores. Todos los años cientos de jóvenes comienzan tratamientos en servicios especializados por problemas de abuso y/o dependencia de las drogas de síntesis.
3) No te dejes llevar por lo que digan o hagan tus amigos: pueden estar equivocados y, además, cada uno tiene su propia forma de pensar, toman sus propias decisiones, acertadas o equivocadas.

Hay que estar preparado para responder a preguntas tales como: ¿Qué tipo de drogas consumen los estudiantes?, ¿A qué edad comienzan a consumir cada una de las sustancias?, ¿Con qué frecuencia y en qué cantidades consumen cada una de las drogas? y ¿Qué tipo de problemas relacionados con las drogas experimentan los estudiantes?
"Las directrices de educación sobre drogas de los Centros Escolares deben señalar estrategias que permitan la implicación de los padres, puesto que éstos se encuentran en una situación privilegiada para detectar los primeros signos del consumo de drogas. Las directrices deben indicar de qué forma los Centros Escolares van a implicar a los padres en la educación sobre drogas y cómo intentarán ganar su apoyo para ayudar a los jóvenes a rechazar las drogas."
Los Centros Escolares deben revisar periódicamente sus programas y directrices para evaluar su efectividad y replantear los objetivos.
La investigación ha demostrado que algunos programas pueden haber aumentado el consumo de ciertas substancias por parte de los estudiantes. Para disminuir la probabilidad de que aumente la curiosidad y el riesgo de consumo de drogas, los programas actuales destacan los riesgos y las consecuencias inmediatas del consumo de drogas, y pretenden que los jóvenes tomen conciencia de su propia susceptibilidad personal. Solo las drogas que ya son conocidas y con las que probablemente puedan llegar a tener contacto, deben explicarse en detalle. Se deben introducir en el curriculum en una etapa anterior al momento en que se podrían encontrar con ella en la vida real.
¡Falso! Personas con distintos niveles de preparación pueden dar diferentes niveles de "ayuda". Los profesores ven a los alumnos regularmente, y durante largos períodos de tiempo, y están en buena posición para detectar los problemas en los primeros estadios. Cuanto antes detectemos que puede existir un problema y antes empecemos a actuar sobre él, mayor será la probabilidad de reducirlo o de revertirlo. Los profesores pueden ser la "primera línea de contacto" para los estudiantes con problemas con las drogas y ayudarlos a conectar con otros recursos.
¡Falso! Hay una cierta visión del consumo abusivo de alcohol u otras drogas que asegura que el consumidor excesivo debe sufrir perdidas personales significativas antes de estar motivado para abandonar el consumo. Algunos terapeutas que trabajan en adicciones interpretan esto como que su ayuda no es efectiva hasta que el consumidor "toca fondo".
¡Falso! Si bien es verdad que la mayoría de los jóvenes que experimentan con las drogas no llegan a desarrollar dependencia, el uso de las llamadas "drogas blandas" puede presentar otros problemas serios. Consumir substancias como alcohol, tabaco o marihuana, puede traer problemas con los padres, con los amigos, con la escuela, problemas legales, económicos o de salud. Hay también evidencias de que el alcohol, el tabaco y el cannabis pueden actuar como "drogas puente" para algunos estudiantes hacia las llamadas "drogas duras" como la heroína o la cocaína. La identificación precoz y el tratamiento pueden ayudar a evitar esta evolución. Tanto en la literatura de investigación como en la práctica clínica se sugiere que cuanto menor sea la historia de consumo de drogas y la intensidad de su consumo mejores serán las posibilidades de obtener un resultado terapéutico positivo.
Aunque la mayor parte del consumo de drogas ocurre fuera de las horas de clase y fuera de la escuela, muchos de los problemas relacionados con el consumo de alcohol u otras drogas repercuten en la vida escolar de los jóvenes. Por una parte puede traer problemas como delincuencia, llegar tarde a clase, caídas bruscas del rendimiento escolar, bajo rendimiento y absentismo. Por otro lado, el consumo de drogas puede precipitarse o exacerbarse por otras conductas problemáticas, como conductas antisociales y desviadas, o bajo rendimiento académico. Por este motivo, la prevención del consumo excesivo de drogas es una oportunidad real para evitar muchos de los problemas de la escuela asociados al consumo de drogas.
¡Falso! Comparaciones como esta son erróneas e inapropiadas. Ninguna droga, incluido el alcohol, está libre de riesgos. El riesgo depende de la forma en que se consuma, de quién la consuma y bajo qué circunstancias. La creencia de que el alcohol es relativamente inofensivo está muy extendida en la sociedad, a pesar de su importante implicación en multitud de problemas sanitarios, sociales, legales, etc. Por ejemplo, el alcohol está presente en el 50 % de los accidentes de tráfico, especialmente entre los jóvenes.
¡Falso! Las actitudes hacia el fumar han cambiado drásticamente durante los últimos 20 años. Últimamente, la proporción de adultos que fuma ha bajado mucho. Fumar está siendo cada vez peor considerado. Es más fácil no empezar a fumar que dejarlo. De la población adulta que fuma, a una gran parte le gustaría dejarlo. Con la bebida, no hay evidencia de que un consumo moderado en circunstancias apropiadas sea perjudicial para la salud de los adultos. Hay evidencia, sin embargo, de que cuanto menor es la edad de inicio en el consumo de alcohol mayor es el riesgo de desarrollar problemas con la bebida. Además, los efectos del alcohol aumentan con el bajo peso corporal y con el contenido de agua del cuerpo. Puesto que la mayoría de los estudiantes están creciendo, su peso tiende a ser relativamente bajo en comparación con el de un adulto. Por esta razón los efectos del alcohol son mayores en los jóvenes que en los adultos. Las mujeres y las chicas sentirán mas fácilmente los efectos del alcohol ya que su cuerpo tiene menor proporción de agua que el de los varones de su mismo peso.
¡Verdad! Sin embargo, todos los sectores de la sociedad deben implicarse activamente en la creación del cambio social necesario para reducir el consumo abusivo de drogas. Las escuelas son la principal institución de la sociedad para la socialización de los jóvenes. Los profesores, desde su papel de ayudar a los jóvenes a prepararse para la vida adulta, están en una situación adecuada para facilitar la adquisición de las habilidades y los conocimientos necesarios para que puedan tomar decisiones inteligentes sobre el alcohol u otras drogas. Además de esto, los profesores pueden actuar como modelos positivos y dar elementos de estabilidad a la vida de los estudiantes con familias disfuncionales.